Teoría Asiática

La Teoría Asiática es una de las hipótesis más aceptadas y tradicionales para explicar el origen de los primeros seres humanos que habitaron el continente americano. Fue desarrollada por el antropólogo checo Alex Hrdlička a comienzos del siglo XX. Según esta teoría, los primeros pobladores de América provenían del continente asiático y llegaron a este nuevo territorio durante la última glaciación, aprovechando las condiciones geográficas y climáticas de ese momento.

Según esta teoría, los primeros habitantes de América no "nacieron" en el continente, sino que llegaron desde Asia, específicamente desde la región de Siberia. ¿Cómo lo hicieron? Durante la última glaciación (hace entre 12,000 y 20,000 años), el nivel del mar descendió tanto que se formó un puente natural de tierra entre Siberia y Alaska, llamado Beringia. Lo que hoy es el gélido estrecho de Bering, en aquel entonces era una ruta terrestre que conectaba dos mundos.

Grupos de cazadores-recolectores, siguiendo a los grandes animales que les servían de alimento (como mamuts, bisontes y renos), cruzaron este puente sin saber que estaban entrando a un continente completamente nuevo.





CREADOR DE LA TEORIA 
 

Aleš Hrdlička

Aleš Hrdlička (HumpolecBohemia, 29 de marzo de 1869-Washington D. C., 5 de septiembre de 1943) fue un antropólogo checo que migró con su familia a Estados Unidos cuando era un niño en 1881. Es conocido por haber formulado la teoría que sostiene que todas las razas humanas tienen un origen común, así como la teoría Monogenista-Asiática que sostiene que el hombre llegó a América desde Asia cruzando el estrecho de Bering











Teoría Americanista o Indigenista

La Teoría Americanista sostiene que el ser humano es originario del continente americano. Es decir, América no fue poblada desde otro lugar, sino que fue una de las regiones donde surgió la humanidad de manera independiente. Esta visión va en contra de las teorías migratorias, como la asiática o la oceánica, que suponen que los primeros habitantes vinieron desde otras partes del mundo.

Los defensores de esta teoría creen que los pueblos indígenas americanos no descendían de otros pueblos, sino que tenían una antigüedad similar a las civilizaciones más antiguas del Viejo Mundo (como Egipto, Mesopotamia o China).



¿Qué evidencia se proponía?

  • Restos fósiles en Sudamérica: Ameghino y otros investigadores afirmaban haber encontrado restos humanos muy antiguos en Argentina y otras zonas del continente, lo que, según ellos, probaba que América tenía una historia humana milenaria.

  • Desarrollo cultural autónomo: Se argumentaba que civilizaciones como la maya, la inca o la mexica habían alcanzado altos niveles de organización sin influencias externas, lo que indicaría una evolución propia.





 La Teoría Oceánica

La Teoría Oceánica, también conocida como teoría polinésica, fue desarrollada por el antropólogo francés Paul Rivet a mediados del siglo XX. Su propuesta sostiene que algunos de los primeros habitantes de América llegaron desde Oceanía, cruzando el océano Pacífico en canoas o balsas rudimentarias, hasta las costas del sur de América, especialmente en zonas como Perú y Chile.

Según Rivet, además del cruce terrestre por el estrecho de Bering, hubo otros grupos humanos que navegaron desde lugares como Melanesia, Polinesia o Australia, trayendo consigo elementos culturales, herramientas, costumbres e incluso ciertas características físicas.




Paul Rivet


Paul Rivet (Wasigny, 7 de mayo de 1876 - París, 21 de marzo de 1958) fue un etnólogo francés. Es uno de los más importantes compiladores y divulgadores de materiales etnográficos y lingüísticos sobre los pueblos originarios sudamericanos en la primera mitad del siglo XX. Es famoso por haber formulado la hipótesis oceánica sobre el origen del poblamiento americano, según la cual, la población nativa americana es el resultado de migraciones procedentes de AsiaAustraliaPolinesia y Melanesia.






🐨 La Teoría Australiana

La Teoría Australiana fue planteada por el investigador portugués Antonio Méndez Correia a inicios del siglo XX. Según su propuesta, uno de los flujos migratorios que dio origen a los pueblos americanos no vino desde el norte, sino desde el sur del océano Pacífico.

Correia sostenía que grupos humanos provenientes de Australia y Tasmania, con rasgos similares a los aborígenes actuales, navegaron por las islas del Pacífico Sur hasta llegar a la zona de la Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente americano.








¿Qué lo llevó a pensar esto?

Correia se basó en algunas similitudes físicas y culturales:

  • Rasgos antropológicos: Observó que los antiguos habitantes de la Tierra del Fuego (como los onas y yámanas) compartían ciertas características físicas con pueblos de Oceanía y Australia.

  • Prácticas culturales similares: Entre ellas, el uso del fuego constante en sus viviendas, costumbres funerarias y modos de vida nómadas adaptados a entornos hostiles.

  • Capacidad marítima: Se consideraba que estos pueblos podrían haber realizado viajes por mar en pequeñas embarcaciones, como lo hacían también otros grupos de Oceanía.



Paul Rivet


Paul Rivet (Wasigny, 7 de mayo de 1876 - París, 21 de marzo de 1958) fue un etnólogo francés. Es uno de los más importantes compiladores y divulgadores de materiales etnográficos y lingüísticos sobre los pueblos originarios sudamericanos en la primera mitad del siglo XX. Es famoso por haber formulado la hipótesis oceánica sobre el origen del poblamiento americano, según la cual, la población nativa americana es el resultado de migraciones procedentes de AsiaAustraliaPolinesia y Melanesia.








Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LAGUNA DEL QUILOTOA